• Entrada destacada

    Algunos ejercicios

    Dedicados a la enseñanza, realización de torneos, exhibiciones, charlas y todo tipo de actividades relacionadas con el deporte ciencia.

    sábado, octubre 22, 2005

    Diccionario del Ajedrez Chileno

    En toda disciplina deportiva aparecen palabras inventadas (la jerga) y que pasan a formar parte de la cultura, idiosincrasia y del ambiente propio del lugar en que se desarrollan. El deporte ciencia no es la excepción a todo esto; y el objetivo de este artículo es que todas las personas relacionadas en forma directa o no al fascinante mundo del tablero conozcan las palabras más empleadas que se usan en clubes y competencias a lo largo de nuestro país. Si sabes de una palabra que se esté utilizando mucho, que represente la picardía e ingenio nacional y sea digna de aparecer en el diccionario, sólo tienes que escribirme un mail o dejar un mensaje para ir agregando nuevos términos.
    Ajedrez lento: Sinónimo de ajedrez pensado.
    Ajedrez pensado: Se refiere a todas aquellas partidas cuyo ritmo de juego es el típico de los torneos largos, o sea, de dos o más horas a finish.
    Ajedrez ping-pong: Conocido en todo el mundo como el ajedrez blitz o ajedrez relámpago. Generalmente en Chile se utiliza esta denominación para llamar a todas aquellas partidas que tienen una duración de cinco minutos por lado.
    Cholgüán: Sinónimo del término "zug-zwang" en donde la obligación de mover hace perder el juego.
    Chorrearse: Proviene de "chorreo"; y significa equivocarse durante la partida. Generalmente se trata de errores graves que te dejan en una posición sin esperanzas y se utiliza para destacar la magnitud del fallo cometido.
    Chorreo: Acción de equivocarse gravemente durante el desarrollo de una partida. Generalmente quien utiliza este término estaba un poco mejor o mínimo la posición estaba equilibrada antes del chorreo.
    Clavar: Derrotar a algún oponente en cualquier tipo de torneo.
    Cuchufleta: Movida ilegal hecha en una partida.
    Enchufar: Sinónimo de "clavar".
    Estar seco: Encontrarse en una posición completamente perdida.
    Estar tieso: Sinónimo de "estar seco".
    Flecha: Término muy utilizado para señalar que se le ha acabado el tiempo de reflexión a nuestro rival. Generalmente va acompañada con el gesto de la mano que indica el reloj. Esta palabra se utiliza tanto en torneos rápidos como "lentos".
    Lancero: Ajedrecista que jugando con o sin ningún plan, va tendiendo trampas (celadas) a su rival.
    Maldad: Término despectivo que utilizan algunos ajedrecistas para referirse a otros que supuestamente juegan peor que ellos.
    Manoteo: Acción de jugar rápido debido a los apuros de tiempo. Esto se puede dar tanto en partidas de torneos lentos como en partidas blitz.
    Manotero: Ajedrecista que basa su estrategia en jugar rápido, para ganar por tiempo, sin importarle la evaluación real de la posición. Se le conoce también como "pimponero".
    Paquetear: Acción de preparar teóricamente una determinada apertura contra un determinado rival. Esto se da frecuentemente en los torneos pensados. También algunos utilizan este término para señalar que estudian ajedrez.
    Paquetero: Ajedrecista que basa su fuerza de juego en la primera etapa de la partida, o sea en la apertura.
    Paraguasero: Es el sinónimo de lancero.
    Pieza chancha: Expresión típica de algún jugador que ha dejado sin defender alguna pieza y la cual puede ser capturada en forma gratuita.
    Pimponero: Jugador especialista en partidas rápidas a 5 minutos.
    Pluma: Sinónimo de "flecha".
    Ratón: Dícese del jugador que es ultradefensivo, aquel que juega a tablas cuando se encuentra mucho mejor y que no arriesga mucho para ganar una partida. Muchas veces está contento con no perder ninguna partida, con tal de hacer la mitad de los puntos de la competencia en base a empates. Muchas veces este tipo de ajedrecista se cree posicional o sólido.
    Volador: Sinónimo de "cuchufleta".

    7 comentarios:

    Nano dijo...

    mira tú, todos los días se aprende algo nuevo...

    chauu, salu2..

    Anónimo dijo...

    Hola, faltaron estos:

    Pastel: Sinónimo de Maldad.
    pastelería: Conjunto de pasteles.
    enchufar: faltó que también significa ganar un torneo.
    chiste: Sinónimo de lance.
    grupo (engrupir) : Ganar mediante una jugada o posición inferior.
    reventado: Sinónimo de seco
    Pieza líquida: Sinónimo de pieza chancha.

    Anónimo dijo...

    En Colombia se usan:

    Marrano: Jugador malo
    Calzoncillos: Horquilla con el caballo

    Notosil dijo...

    yo sabía que clavar era dejar una pieza "clavada en su lugar", por ejemplo cuando la reina esta delante del rey y hay una torre enemiga atacando a la reina, si se saca la reina sería jaque, por lo tanto se dice que la reina esta clavada. o Quizas clavar y clavada son palabras distintas ... hahaha saludos desde el sur (IX Region) llegue por casualidad a tu blog, me parecio interesante.

    Marcelo Jorquera C. dijo...

    Hola notosil:
    Es cierto lo que dices, en el lenguaje ajedrecístico universalmente reconocido el término "clavada" se refiere a inmovilizar una pieza, pero también si lees la introducción que hago al comienzo del artículo yo no estoy hablando de términos técnicos reconocidos, sino de la jerga que se utiliza en Chile; entonces llamará la atención incluso el uso de palabras como "cuchufleta" que por más que la busques te aseguro no aparecerá en ningún diccionario de ajedrez :)

    Anónimo dijo...

    Hola, faltan varias palabras, como estas:
    Blando: referencia de jugador de escaso nivel.
    Mangonear: sinónimo de clavar (ganarle a alguien).
    Amigo Tablón: recurso de sacar perpetuo en una posición inferior.
    Chaoooooooo

    Anónimo dijo...

    Corneta ; sinonimo de maldad.

    Tuba ; maldad al cuadrado.

    Fashion

    Beauty

    Travel