El título del siguiente post es curioso, ya lo sé, pero "iré por partes" como decía Jack el Destripador.
El Lucena es una conocida posición de finales de ajedrez que es fundamental para aquellos que quieran progresar en su técnica de juego. Conocer el método para ganar ciertas posiciones ventajosas con pocas piezas es importantísimo en los torneos actuales, donde el límite de tiempo de reflexión está muy acotado y aunque se juegue con el incremento de los 30 segundos adicionales (de acuerdo al reglamento de la FIDE) no nos permiten calcular variantes largas ni encontrar los planes ganadores.
Veamos primero una posición de Lucena típica de acuerdo a valiosísima página Wikipedia:
De acuerdo a la teoría se tienen que dar las siguientes condiciones para que la posición sea considerada un Lucena:
- El peón puede ser cualquiera, menos peón de torre (vale decir "a" o "h").
- El peón se encuentra en la séptima fila.
- El Rey del bando con ventaja se halla en la casilla de coronación del peón.
- La torre bloquea al rey contrario por al menos una columna.
En la posición mostrada más arriba no funciona dar jaque y después intentar coronar el peón sacando el rey, veamos: 1.Te1+ Rd6 2.Rf7 Tf1+ 3.Rg6 Tg1+ 4.Rh7 Th1+ 5.Rg8 falla, pues se vuelve a la posición inicial y no hay progreso.
En la situación indicada se gana haciendo la maniobra "del puente" descubierta por el ajedrecista español Luis Ramírez de Lucena hace más de 5 siglos, que consiste en utilizar la torre como escudo a los jaques del rival. La continuación para ganar es así: 1.Te1+ Rd6 2.Te4!! (la clave de todo) 2...Th1 3.Rf7 Tf1+ 4.Rg6 Tg1+ 5.Rf6 Tf1+ (2...Tg2 3.Te5! con idea de la inevitable 4.Tg5) 6.Rg5 Tg1+ 7.Tg4, y las blancas coronan el peón.
Toda esta introducción me parece necesaria y si alguien se ha dado la lata de llegar hasta acá creo que puedo continuar. Resulta que hago clases utilizando un viejo libro llamado "Ajedrez Elemental" de Panov (2° Edición Argentina EDITORIAL CIORDIA S.R.L.). Este texto es muy básico, pero útil sobretodo a escolares y personas que recién se inician en la teoría ajedrecística y no pretende ser más que eso. Explicando el final de Lucena (ni siquiera lo especifica en el libro mencionado) llego al siguiente diagrama publicado en ese texto:

Es típico que a los alumnos una vez puesta la posición en el tablero les pregunto: ¿blancas cómo pueden ganar? muchos, la mayoría intenta sacar al rey inmediatamente, pero se dan cuenta que la torre negra molesta mediante jaques y no se consigue mucho. Dependiendo del nivel del alumno muchos se dan cuenta que acá gana: 1.Td1! con la idea simple de sacar al rey para coronar. También se impone 1.Te1! y además el largo plan de llevar la torre a d8 para después sacar el rey:

Por ejemplo analicemos la idea 1.Td1!. Veamos: 1...Rg7 (para que el rey no escape por el flanco) 2.Rd7 Ta7+ 3.Re6 Ta6+ 4.Td6! Ta8 5.Td8 Ta6+ 6.Rd5 Ta5+ 7.Rc4 y ganan acercándose a la torre y coronando posteriormente el peón...
Todo esto me hizo pensar que la posición estaba mal y tuve que obligadamente averiguar por qué en la posición del libro habían muchas movidas ganadoras. Después de investigar un poco resultó ser que la posición no es del todo correcta de acuerdo a las características que debe tener un Lucena bien planteado. No se cumplía la condición de que el rey debe estar "cortado" por la torre enemiga, es decir, la posición correcta es así:

En esta situación la forma más rápida y simple de ganar es haciendo "el puente" de Lucena con 1.Tg4!!. De esta forma el negro no puede evitar que el monarca blanco se active, permitiendo la coronación del peón: 1.Tg4! Td1 2.Rf7! (amenaza mate y coronación) Tf1+ 3. Re6 Te1+ 4.Rf6 Tf1+ (4...Tf2 5.Tg5! con idea de la inevitable Te5) 5.Re5 Te1+ 6. Te4 ganando 1-0.
Pese a todo lo expuesto aún tenía dudas con este final, ya que la maniobra 1.Tc1! con idea de llevar la torre a d8 igual gana, pero en aquel caso es más larga la solución, por lo que desde el punto de vista pedagógico se puede mostrar esta posición a los alumnos sin problemas, incluso como ejercicio es interesante preguntarles qué otra forma de ganar (además de la maniobra Lucena) existe acá.
Según la siguiente base de datos de finales que me recomendó un conocido por internet la movida 1.Tc1 se impone en 19 movimientos, mientras que el procedimiento del puente con 1.Tg4 gana en sólo 15 movidas.
7 comentarios:
Hola Jorque!!
Te felicito!. Muy claros y didácticos tus comentarios sobre la posición Lucena .
Y también por tu Blog, el que iré explorando de a poco.
Claudio Alvarado Pallamar. La Serena.
PD: Fui "Tiresias" en icc; ahora soy Mont-Kav.
Esta bueno maestro Jorquera. felicidades
Buenísimo y muy didáctico tu análisis Marcelo!
Quiero recordar a tus seguidores y amigos que para practicar o enseñar finales típicos de peones y torres se pueden jugar directamente partidas en la modalidad de juego que se describe en mi blog www.ajedrezjubilado.com.ar, donde la promoción de torre es obligatoria. Excelente todo lo tuyo!. Te mando un gran abrazo desde Buenos Aires.
Interesante es analizar la posicion del primer diagrama en el caso de que jueguen las negras... Estuve un buen tiempo tratando de encontrar el metodo ganador...
Muy interesante..
No es por presumir pero
yo llegue a lo mismo..
Gracias por este detalle
Muy interesante, claro y pedagógico muy bueno. Saludos desde México. Enrique Gómez Vázquez, Árbitro Internacional FIDE
Muy interesante, claro y pedagógico muy bueno. Saludos desde México. Enrique Gómez Vázquez, Árbitro Internacional FIDE
Publicar un comentario