A nadie le gusta perder, eso está claro. Frente a una derrota muchos nos enojamos con nosotros mismos, pensamos en qué nos equivocamos. Los más descontrolados llegan a tirar las piezas o molestarse incluso con el público que se encuentre presenciando la partida.

La mayoría de los profesores o técnicos de ajedrez enseñan a ganar o conseguir resultados, pero cuando algunos hablan de que se debe "enseñar a perder" muchos se encogen de hombros o piensan simplemente que se trata de una actitud mediocre. Lo que está claro, es que cuando se trabaja con niños o jóvenes, más que crear campeones se está formando mejores personas, aunque parezca de cliché la frase.
Existen varias anécdotas famosas en relación a malos perdedores, pero quizás una de las más
conocidas es aquella que se cuenta de una partida jugada en Hasting en 1895 entre Steinitz y Bardeleben, donde el segundo jugador al ver que estaba en una posición de mate forzado se paró y salió de la sala de torneo sin decir una palabra. Poca caballerosa actitud, pero por suerte y deleite de los aficionados presentes el primer campeón mundial oficial demostró como hubiese terminado el juego.

En mi experiencia personal me sucedió una anécdota similar a la anterior. A la edad de 17 años derroté en partida de torneo a un fuerte Maestro Internacional, quien actualmente ostenta el título de Gran Maestro. La reacción de éste al verse acorralado fue salir del salón de juego al más puro estilo Bardeleben sin darme la mano ni firmar la planilla de anotación de jugadas. Esto demuestra que la deportividad o el llamado fair play no se encuentra en directa relación con el nivel ajedrecístico de las personas.
Hay otro tipo de jugadores que siempre tiene alguna excusa al momento de perder una partida: "Que me dolía la cabeza", "que el sol me daba en la cara", "que iba a tomar una pieza, pero agarré otra" son algunas de las excusas más frecuentes y no reconocen que simplemente su rival jugó mejor. Este tipo de personas debería practicar ajedrez cuando no tengan ningún tipo de problema que les permita jugar mejor, o sea, nunca.
En relación a lo anterior, una historia que siempre recuerdo y me saca una sonrisa fue cuando después de haber finalizado una partida y derrotar a mi rival de turno en un campeonato éste me mira seriamente y me reclama indignado diciendo "¡me ganaste porque me equivoqué!" a lo que le respondo que claro, que de eso se trata el juego, que quien se equivoca usualmente suele perder.
Al escribir el presente artículo quise volver a revisar un viejo pero querido libro llamado "Conocimientos Básicos de Ajedrez" escrito por Julio Ganzo. Leí este texto como a la edad de 15 años y me ayudó mucho, quizás no tanto en la parte técnica, pero me impactó bastante uno de los capítulos finales que el autor tituló como "Deontología ajedrecística" donde habla del tema de aprender a perder. En ese entonces, yo me ponía bastante mal frente a las derrotas y no aceptaba muy bien el hecho de perder una partida, pero aquel capítulo del libro de Ganzo me hizo meditar mucho al respecto. Para que quede más claro los dejaré con las propias palabras del autor: "Por eso el primer deber de todo buen aficionado es aprender a perder. Y solamente cuando esta lección esté bien sabida, sólo entonces, puede comenzarse el aprendizaje para ganar. Un juego de la categoría del ajedrez requiere cortesía en todo momento, extremándola cuando hay que reconocer los hechos adversos. Hay que saber perder con la sonrisa en los labios, reconociendo que en esta ocasión ha sido superado por su rival y felicitando al adversario deportiva y caballerosamente por su victoria."

Desde entonces comprendí que malas actitudes no ayudaban mucho a superarse como jugador y decidí cambiar. Hay que asimilar que por muy buen nivel que se tenga, siempre puedes ser superado por alguien y cuando sucede eso hay que aceptar la derrota con humildad y caballerosidad, sólo así se puede llegar a disfrutar completamente de este noble juego que es el ajedrez.
18 comentarios:
Muy buen post, no conocía tu blog. El libro de Ganzo lo tengo y es muy bueno. Creo que no saber perder es lo que aleja a muchas personas del ajedrez y pienso que este deporte es para personas persistented.
Hola marcbuko:
Es cierto lo que mencionas y tocas un tema que no es menor, el cual no mencioné en el artículo.
He conocido muy buenos jugadores que participaban incluso en torneos, pero que finalmente terminan dejando el juego por no ser capaces de resistir y aceptar las derrotas. Además de tener cierto nivel se necesita tener la "piel dura" para competir.
En relación a Julio Ganzo, creo que es un gran autor de libros de ajedrez y pronto quiero escribir un artículo llamado "Libros para el estudiante (la segunda parte)" donde mencionaré algunas obras de este ajedrecista español.
Hola,
Me gustó esto de que contestes los comentarios que dejan en tu blog, espero que sea una costumbre que perdure en el tiempo ya que te acerca más a tus lectores.
A mí me pasó en un torneo universitario algo similar: Mi rival, un profesor de la Facultad de Ciencias, al verse perdido, se fue y me dejó ahí hasta que pude reclamar el triunfo por agotamiento de tiempo. En todos lados habrá malos perdedores... Esto, sin embargo, y sin tener una razón específica para ello, me recordó la siguiente frase, atribuida a Najdorf: "No pienso jugar con usted más. Ha insultado a mi amigo". Miguel Najdorf, en una partida blitz, cuando su oponente se maldecía a sí mismo por un error cometido.
Saludos
Manuel López (La_Morsa)
Una de las primeras cosas que mi profesor de ajedrez me dijo cuando yo tenia 12 años fué "Cuando abandones siempre felicita a tu oponente". Ahora esto naturalmente no significa que me de lo mismo ganar que perder. Como todos, creo yo, me siento mejor despues de ganar un partido que despues de perder uno. Asi tambien comprendo a mis oponentes que se les ve la cara roja despues de perder. A veces necesitan tiempo para elaborar la derrota y poder comunicarse limpiamente.
Pero bueno, está claro que jugar Fair Play es algo que necesita atencion de la parte de los instructores.
Esteban Michaud, Holanda.
Tartakower decïa: "Nunca le he ganado a un rival que estuviera bien de salud" :-)
Muy bueno el texto. La humildad es la más básica, pero aún así, la cualidad que menos se práctica al perder en un deporte. Hay que aprendar que perder es factible, hay gente que se cree invencible, el mejor del mundo, cuando no lo es, y aunque así lo fuera, los mejores del mundo también pierden; nadie es perfecto.
METETE LA DEPORTIVIDAD POR DONDE NO ALUMBRA EL SOL, ESO DE IRSE SE LLAMA SOBERBIA, ADEMAS SI NO HIEREN A NADIE, QUE MIERDA POR QUE CARAJOS DEBERIA TENER CABALLEROSIDAD, DEJALO ES SU ESTILO, VOS PREOCUPATE DE TU ESTILO, ASI QUE CADA UNO A LO SUYO, QUE CADA CUAL DEMUESTRE LO QUE VALE....
ODIO LAS PLANTILLAS DE JUGADAS ES ESTUPIDO ANDAR ANOTANDO LAS JUGADAS PARA QUE OTROS LAS MIREN, ES COSA MIA DONDE MUEVO LAS PIEZAS, A LOS DEMAS QUE DIABLOS LES INTERESA....
PERO BUENO CABALLEROSIDAD LE LLAMAS, Y QUE CARAJOS TENGO QUE ANDAR ES UN DEPORTE Y GANA EL MEJOR, Y SI TE HE VISTO NO TE CONOZCO, AA NO PO AL OPONENTE NI LO CONOZCO, LE JUEGO LE GANO O ME GANA SIMPLE, Y CHAO PESCADO, NOS VEMOS EN OTRA VIDA.....
Hola Julia:
Leí el comentario e inmediatamente me sentí identificado.
Recuerdo que a los 15 años también me afectaban mucho las derrotas, pero también consideraba que me encontraba en un proceso de aprendizaje constante.
En ajedrez puedes realizar buenas partidas y tener excelente nivel de juego, pero en ocasiones eso no es suficiente para alcanzar la victoria. El rival de turno simplemente puede haber jugado mucho mejor. Además no hay que perder de vista que a los demás también les encanta el juego, se preparan con programas o libros y estudian con maestros (algunos o la mayoría de jóvenes que compite y se toma el ajedrez más en serio).
El consejo que le daría a tu amigo es que siga adelante y que intente sacar algo positivo de las derrotas en torneos, buscando el por qué de los errores para así no volver a repetirlos en el futuro, sólo así podrá mejorar su nivel y alcanzar mejores resultados.
Un abrazo,
Marcelo Jorquera C.
Toda la razón maestro Jorquera.
Es muy importante saber perder, pues aceptando las derrotas y sabiendo que uno jugó mal, puede superar sus propios errores, además de reconocer dignamente los méritos de tu rival.
Varias veces me he ofuscado jugando, generalmente cuando uno pierde por un error estúpido teniendo ganada la posicion. Generalmente le daba la mano al jugador sin mirarlo y me iba. Ahora me doy cuenta que esa actitud me perjudicaba para la siguiente partida porque el fantasma del error seguía patente.
Hola.
Una vez hace años, te vi en el Copiapó, jugando el tradicional torneo ràpido de los sábados (no si continua).
Te tocó con Vazquez, que hiba, supongo, a pescar unas moneas. La cosa es que se le cayó la flecha y no la quería creer. Adujo que el reloj estaba malo, que no era posible que se haya pasado tan rápido el tiempo. Yo creo que simplemente él no estaba preparado pa perder y con un, hasta entonces, desconocido.
No se si pudieras recordar esa "talla"
atte.
Juan
Hola Juan:
Cuando escribo anécdotas e historias en mis artículos intento no colocar nombres para así no despertar la susceptibilidad de ciertas personas, ya que a más de alguno le puede resultar incorrecto aparecer publicado sin su consentimiento en algún tipo de situación que puede ser considerada desagradable. Por esta razón sólo los incluyo cuando la situación lo amerita (para hablar de éxitos deportivos por ejemplo), o bien cuando cuento con la autorización del mencionado.
De todas formas no recuerdo la anécdota que mencionas, por lo que no viene al caso toda esta explicación previa :)
Saludos,
Marcelo Jorquera C.
Te felicito por tu blog Marcelo. muy buen trabajo y de facil lectura. Pa'lante!
Lenin
Hola Cristobal:
Gracias por tus comentarios en mi último artículo.
Bueno, en realidad ajedrecistas de primer nivel y otros no tan buenos deben tener algún psicólogo que los apoye en los momentos difíciles de la competición, por ejemplo después de una derrota o un mal resultado en un torneo; pero no necesariamente tiene que ser un profesional de la materia, este papel muchas veces lo puede tener algún amigo, familiar o persona de confianza del deportista.
El ajedrez es un deporte extremadamente difícil, ya que al ser una lucha entre dos inteligencias y verse de pronto derrotado significa un golpe sicológico muy fuerte que muy pocos son capaces de soportar. En lo personal he conocido muchas personas con excelentes condiciones para jugar ajedrez, pero que no soportaban el hecho de perder una partida o lo tomaban muy mal, por lo que acababan abandonando el ajedrez competitivo como comenté en el artículo.
He visto que tienes un Blog muy completo, te felicito. Te preguntaré algunas cosas pronto para ver si me ayudas a mejorar la calidad del mio.
Sin otro particular se despide,
Marcelo Jorquera C.
¿Sabían que los profesores rusos, se indignaban cuando un alumno despues del partido le decía: "tenía ganado"? esa frase y actitud era totalmente prohibidas en la academia rusa ya que la respuesta a ese reclamo por parte del profe era: "no hable del pasado que hubiera podido ser la culpa ha sido única y exclusivamente suya ñaj, ñaj ñaj" (enojadísimo).
Te felicito Marcelo por lo tuyo, sin duda un gran aporte al ciber Ajedrez
HOLA MARCELO ,
SIEMPRE ES BUENO TOCAR UN TEMA QUE NOS ES ESQUIVO CUANDO ENSEÑAMOS AJEDREZ , TE AGRADESCO ESE ALCANCE QUE NOS DAS PARA PODER TRANSMITIRLO A LOS AJEDRECISTAS....LA PROXIMA VEZ QUE ENSEÑE A GANAR UNA PARTIDA ....EMPEZARE CONTANDO UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE CUANDO PERDI ....Y QUE LOS ALUMNOS SEPAN POR ELLOS MISMOS QUE LOS GRANDES AJEDRECISTAS SON LOS QUE ASIMILAN CON HUMILDAD LA VICTORIA , LAS TABLAS Y LAS DERROTAS.....
HOLA GENTE,
SOY UN HOMBRE DE 27 AÑOS CON UNA CAPACIDAD PARA PERDER PEOR QUE LA DE UN NIÑO DE 5 AÑOS...
ME ACUERDO QUE EN MI PRIMER TORNEO, MI ABUELA LE DIJO A MI PAPA QUE YO NO PODIA JUGAR AL AJEDREZ, PORQUE NO SABIA PERDER, LLORABA PÒR LAS DERROTAS. LES CONFIESO QUE NUNCA HE APRENDIDO A PERDER, TENGO UNA ASQUEROSA SOBERBIA, PERO LEER SUS COMENTARIOS ME HA ABIERTO MIS OJOS...
TENGO UNA VIDA MEDIOCRE, MISERABLE, POR NO SABER PERDER MAS QUE POR CUALQUIER OTRA COSA. LES CUENTO ALGO CURIOSO: EL SABADO PASADO PARTICIPE EN UN PROGRAMA DE CONCURSO DE CONOCIMIENTO GENERAL, COMO "JEOPARDY", Y SEGUN YO ME CREIA QUE IBA A GANAR FACILMENTE, POR HABER ESTUDIADO EN UN COLEGIO PRIVADO Y POR MI "PRIVILEGIADA MEMORIA". PUES BUENO, UNA SEÑORA DE MAS DE TREINTA ME PATEO EL CULO... POR PÒNERLO EN PALABRAS SUAVES. POR POCO HAGO LAS DE BARDELEVEN, PERO COMO EL PROGRAMA ERA EN VIVO, NO PUDE HACERLO. HE TENIDO ESTOS ULTIMOS DIAS UN MARTIRIO DE AUTORECRIMINACION, Y LA FRASE DE NAJDORF JUGANDO BLITZ ME LLEGO AL ALMA... HE VENIDO INSULTANDO A MI AMIGO TODA MI VIDA, NUNCA HE APRENDIDO A PERDONARME MIS ERRORES, ME LOS RECUERDO TODOS LOS DIAS, INCLUSO ANTES DE PONER UN PIE EN EL SUELO AL LEVANTARME. GRACIAS POR SUS MENSAJES, CREO QUE ME DEBO ESFORZAR POR APRENDER A QUERERME, A APRENDER A PERDER PARA PODER EMPEZAR A GANAR. ES LA "CURA DE HUMILDAD" QUE PETROSSIAN LE DIO A FISCHER EN LA PRIMERA PARTIDA EN BUENOS AIRES 1971, QUE L ESIRVIO A FISCHER PARA SEWR CAMPEON MUNDIAL, CUANDO LLEVABA UNA LARGUISIMA SERIE DE PARTIDAS GANADAS, MAS QUE NADIE ANTES DE EL, Y CREO QUE DESPUES TAMBIEN!!
MUCHISIMAS GRACIAS, SEÑOR JORQUERA. LE HAGO SABER QUE ENCONTRE SU PAGINA COMO LA PRIMERA OPCION DE GOOGLE A LA OPCION "APRENDER A PERDER", SOLO PARA SU INFORMACION, Y CREAME, ME HA AYUDADO MUCHISIMO, DE HECHO EXPLICA LA ADICCION QUE ME HA VENIDO DESTROZANDO LA VIDA POR 7 AÑOS: LA LUDOPATIA.
GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!!
Hola Marcelo, aunque algo tarde me ha gustado tu post. He topado con él debido a un trabajo que estoy haciendo para la Universidad de Barcelona en el que hemos creado un blog para cubrir los partidos de fútbol del FCBarcelona. Mi última entrada habla de la importancia de aprender a perder. Aquí te la dejo por si te apetece leerlo: http://wp.me/p2bPrh-2t. Un saludo
Publicar un comentario