En la excelente novela de Arturo Pérez Reverte, "La Tabla de Flandes", se toca un tema que conocía hace tiempo, pero que no me había cautivado tanto hasta leer el libro. El hilo de la historia gira en torno a la posición de una partida de ajedrez que aparece en un cuadro pintado por un pintor flamenco del siglo XV. En torno a la situación de ese tablero los protagonistas de la historia comienzan por intentar descubrir qué movidas se hicieron para llegar a ella realizando un análisis de ajedrez retrospectivo que los irá acercando a la solución de un enigma que recién comienza para ellos... Ya hablaré de aquella posición en particular en un segundo artículo en relación a este mismo tema.
El ajedrez retrospectivo o retrógrado es una técnica de anális que se puede emplear en algunas situaciones y que consiste en tratar de determinar qué jugadas fueron realizadas para llegar a una determinada posición.
Existen algunos problemas de ajedrez que basan su solución exclusivamente en esta técnica de análisis. El atractivo que tienen este tipo de problemas es que se basan en explicar la historia de la posición. Para ello, puede ser importante saber si el enroque es aún factible o si una captura al paso es posible.
Un ejemplo de ello es el siguiente problema de Samuel Loyd realizado para el Musical Word en el año 1859.
La solución de este problema es simple. Como al blanco le toca mover, las negras por obligación acaban de jugar su rey o la torre (los peones en a7 y c7 aún se encuentran en sus casillas de origen, por lo que no han sido tocados). Por lo tanto se puede asegurar que el segundo jugador ha perdido el enroque. Después de este corto razonamiento la solución a muchos le puede llegar con la velocidad de un rayo: 1.Da1! y ahora no importa la jugada que haga el negro, no cuentan con ninguna defensa que detenga 2.Dh8++ .
A veces la pregunta es si una determinada posición es legal, entendiendo por "legal" que se puede llegar a la misma mediante movimientos legales, sin importar la calidad de los mismos.
Una aplicación de esto se puede ver en el siguiente problema creado por Ernest Clement Mortimer el año 1991.
Posición después del 4to movimiento del negro. ¿Cómo fue el juego?
Quiero proponer a los lectores que envíen sus soluciones de este problema a través de comentarios, o bien a mi correo: m_jorquera@hotmail.com
A quienes les haya interesado el tema les recomiendo la siguiente página con mucha información (en inglés) al respecto: The Retrograde Analysis Corner
4 comentarios:
la idea del ajedrez retrógrado me parece estupenda, que sólo demuestra la riqueza de nuestro juego. Sin embargo, no coincido contigo, Marcelo, con respecto a la novela de Reverté. El problema planteado es totalmente absurdo y el mismo autor demuestra que del juego ciencia sabe bien poco.
Un abrazo
Hola Morsa:
Es cierto, la calidad ajedrecística de la posición en la novela deja mucho que desear. A mi me entretuvo más que nada la lógica y la descripción de como el ajedrecista de la historia llega a descubrir la primera jugada realizando un análisis de ajedrez retrospectivo.
Aprovecho comentar que dos personas me enviaron la respuesta al problema planteado y la secuencia será publicada en un segundo artículo que escribiré en relación al tema.
Sin otro particular se despide,
Marcelo Jorquera C.
No conozco la novela pero aprecié mucho el problema de Ernest Mortimer (ya conocia el de Sam Loyd). Muy atractivo el juego de los caballos.
Saludos de Brasil,
Roberto Stelling
La solución al problema de Mortiner es:
C3AR P4R
CxP C2R
CxPD CR3A
CxC CxC
Carlos Camacho
Publicar un comentario