• Entrada destacada

    Algunos ejercicios

    Dedicados a la enseñanza, realización de torneos, exhibiciones, charlas y todo tipo de actividades relacionadas con el deporte ciencia.

    sábado, diciembre 17, 2005

    Orígenes y evolución del ajedrez

    Existen muchas historias y mitos en torno al origen del juego, pero sin duda la teoría más reconocida y aceptada actualmente es que el ajedrez nace en oriente, específicamente en la India.
    Cuando Alejandro Magno marchó contra la India en el año 326 a.C., se le enfrentó una masa de infantería, caballería, carros y elefantes. Este tipo de ejército indio tradicional, dividido en cuatro sectores, se reflejaba en las piezas utilizadas en un antiguo juego de tablero, el chatarunga, que significa "cuatro partes" o brazos y éste es reconocido como el antecesor del ajedrez moderno.
    Krishna jugando ajedrez contra Radha (miniatura del siglo XVIII, ubicada en el Museo Nacional de Nueva Delhi)

    De la India no tardaría en extenderse a Persia (hoy Irán) donde se hizo popular. Los persas heredaron muchos nombres y términos familiares del ajedrez. Los infantes eran piyadah o peones y el carro, hoy torre, se llamaba rukh, origen de la palabra "roque", con la que a veces se denomina la torre, así como del término "enroque". Shahmar significa "el rey está perdido" y de ahí el "jaque mate", el momento crítico en el que el rey de uno de los jugadores no puede escapar a la captura y pierde la partida. El "jaque mate" evoca los antiguos usos de la guerra, cuando un rey era capturado por el que se podía pedir rescate y valía más que muerto.
    A través de este juego nos llega un modelo de sociedad militar donde se reflejan las grandes gestas (la heroica coronación del peón y su transformación después de todas las penalidades pasadas) y miserias que se producen (la perdición de un gran ejercito debido a la rápida acción de un comando suicida).
    En el siglo VII de nuestra era, el imperio persa sucumbió ante el Islam y el ajedrez viajó con las conquistas islámicas desde España y más tarde por toda Europa Occidental. En esta época se encuentra fuertemente detallada la actividad ajedrecística en la cultura árabe a través de una inmensa colección de finales de partida denominados mansubat. Los mansubat estan presentados como sería hoy en día una revista de ajedrez de resolución de problemas detallando el número de movimientos a realizar, indicando el bando que mueve y cual tiene que conseguir la victoria o el empate. Altos dignatarios del mundo musulmán tenían un fuerte arraigo con el ajedrez encontrandose mansubat realizados por visires, califas o emires. Estas composiciones pueden ser consideradas como la primera gran manifestación de la introducción cultural del ajedrez en un pueblo.
    Mapa que ilustra el origen del ajedrez y su difusión entre los siglos VI y XI
    En el siglo XV el Ajedrez empieza a cambiar, consolidándose esta reforma durante los siglos XVI y XVII, periodo durante el cual se fijan las reglas del Ajedrez que se han mantenido hasta nuestros días. Cambios significativos de esta época son: la introducción del "Enroque", se permite el facultativo avance del peón uno o dos pasos en su primer movimiento, la captura "al paso" y el movimiento de la dama (conocida antiguamente como consejero o visir) cambia con lo que se convierte en la pieza más poderosa después del rey.
    Durante los siglos XVIII y XIX los jugadores franceses e ingleses desbancan a los españoles e italianos. Las partidas y torneos se organizan con mayor frecuencia y el deporte ciencia se democratiza, desplazándose desde la aristocracia hacia los cafés y las universidades. Un ejemplo de ello es el café de la Régence de París, donde a principio del siglo XIX acudían los mejores jugadores del mundo.
    El primer torneo mundial de Ajedrez se jugó en Londres (1851) y fue ganado por Adolf Anderssen. Con el transcurrir del tiempo ante la creciente organización de eventos y campeonatos se vio la necesidad de crear un organismo de carácter internacional que regule este deporte a nivel mundial, fue así como se nace la Federación de Ajedrez (FIDE) en 1924, la que desde entonces se encarga de organizar los campeonatos mundiales de las diferentes categorías.
    El logo de la FIDE
    La FIDE distingue tres títulos internacionales: Maestro FIDE, Maestro Internacional y Gran Maestro. Para la obtención de estas categorías es necesario cumplir ciertos requisitos en rating y exigencias en torneos.
    Chile actualmente cuenta con 4 grandes maestros, 11 maestros internacionales (dos de categoría femenina) y 19 maestros FIDE.

    8 comentarios:

    Anónimo dijo...

    Hola
    Me parecio super weno tu sitio, de hecho, te agregue al mio, ojala sigas así con este deporte que niños y grandes lo juegan.
    en cuanto al Tema, se nota el interes, yo soy de Antofagasta, y aca esta el circulo de ajedrez
    super wenas las fotos, ojala puedas poner fotos de posiciones de estudio.
    weno Suerte
    Adios

    Anónimo dijo...

    Buen sitio. Una pregunta. Originalmente, cuales eran las formas de las piezas utilizadas por la gente de cultura Islam? Cuando pusieron un cruz encima del rey? Me escribas:
    hansmarvida@sbcglobal.net
    GRACIAS.

    Anónimo dijo...

    una cruz......disculpe.
    Hans

    Anónimo dijo...

    Buen sitio. Ola de Francia.

    FICGS chess server

    Anónimo dijo...

    el sitio me parece de lo mejor esta muy bien megustaria tener contacto con mas ajedresistas del mundo en luisenrikito@hotmail.com

    Anónimo dijo...

    hola
    me encanto la informacion k tienen sobre el ajedrez aunque estoy comenzando en estos dias quisiera un ajedresistas me agudara puede contactarme a sniker500@hotmail.com
    olle un pagina jevi nigt

    Alviseni dijo...

    se supone que no podían haber representaciones de figuras humanas en el ajedrez dentro del islam, cosas del corán. está en el libro de "a history of chess" de murray, también se peude checar el "birth of the chess queen" de yalom.

    Anónimo dijo...

    muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy buenaaaaaaaaaaaaa la paginaaaaaaaaaaaa dejlllllllllllln ajedres kjakjajakjajkakakjajk

    Fashion

    Beauty

    Travel