A través de este artículo recomendaré algunos textos indispensables para que el ajedrecista progrese en su nivel de juego a través del difícil camino del ajedrez.
Siempre me ha llamado la atención cuando varios alumnos se acercan y me consultan sobre cuál libro deben estudiar. Yo siempre les repito lo mismo una y otra vez: "lo más importante son los conceptos", más que saberse de memoria alguna determinada variante de apertura.
También es curioso observar a aquellos jóvenes que sufren algo que llamo "Síndrome de la enciclopedia" (en España le llaman algunos el "Síndrome del Informador", por la publicación yugoeslava que lleva ese nombre) que se manifiesta cuando les juegan la variante completa del libro que estudiaron y se sienten seguros, pero basta con realizarles alguna movida que no se encuentra analizada en el texto y varios pierden rápidamente. Este fenómeno sucede porque muchos estudian el ajedrez como si fuera un simple juego de mecánica y realizan sus jugadas sin comprender la idea y la esencia de cada una de ellas. Por ello cuando les plantean un problema que no está dentro de lo que han estudiado, o debería decir de las jugadas que han memorizado, caen derrotados porque no han comprendido la idea del esquema que están jugando ni lo que están haciendo.
Por ello, el propósito de esta nota es darle a conocer algunos textos de los cuáles pueden extraer conceptos que los ayudaran siempre y no olvidarán como suele suceder con las variantes de aperturas. Deseo aclarar que hablaré desde mi experiencia personal y de la forma en que estos textos me han ayudado tanto como jugador, así como en mi labor pedagógica en las escuelas. Seguramente deben haber muchas otras obras que no mencionaré y que son de un excelente valor, pero que desconozco.
El primer libro que debiera estudiar toda persona que comienza en este noble juego es "Ajedrez elemental" de Panov. Una obra que explica claramente el reglamento del ajedrez, así como ilustra claramente los mates básicos y partidas que debe conocer todo jugador que se inicia en este deporte.

Otra obra para complementar la anterior sería "Juegue bien al ajedrez" del GM Yasser Seirawan. Este libro, pese a ser básico contiene conceptos innovadores (fuerza, tiempo, espacio y estructura de peones) para explicar y adentrar a todos quienes se interesen en el mundo de las 64 casillas.

Y por último un libro que me gustó mucho por la claridad de ideas, orden de temas que lo hace ideal para un profesor o monitor de ajedrez es "Ajedrez Práctico" del Maestro Internacional mexicano Guil Russek. He extraído varias enseñanzas de este texto para enseñar ajedrez tanto a niños como adultos.

Esos tres libros recomiendo por el momento. Sé que algunos de estos textos puede ser difícil de conseguir en países de habla hispana (como por ejemplo Chile), pero estoy seguro que en la página de Amazon encontrarán alguno que podrán adquirir por internet.
Mi idea es escribir más artículos similares a futuro, recomendando libros para jugadores de nivel medio y avanzado. Invito a todos los que les interese el tema a comentar sobre libros ideales que debería leer una persona cuando aprende el movimiento de las piezas y debe aprender sus primeras estrategias en el deporte ciencia.
4 comentarios:
falto el libro como aceptar la derrota creo que al final de cuentas lo importante es desarrollarse y superarse no ganar por que esta demostrado que estudiando se puede ganar pero no transformar el juego en una competencia despiadada en todos solo busquen ganar pemado2003@yahoo.es gracias
INTERESANTE TU ARTÍCULO ASI COMO TAMBIEN TU BLOG...
DEBO SEÑALAR ESO SI, QUE NO NECESARIMANTE EL QUE ESTUDIE APERTURAS Y VARIANTES TENDRÁ UN
JUEGO LIMITADO Y POCO DÚCTIL.
YO SOY UN JUGADOR PROMEDIO DENTRO DEL AMBIENTE ACÁ EN CHILE, PERO A VECES ME CANSA ESCUCHAR LA VIEJA TESIS CASI ROMÁNTICA DE LOS CONCEPTOS, EL PLAN, EL ESTILO...ETC.
Y TODA ESA LÍRICA ABSTRACTA DE COMO NECESARIAMENTE SE DEBE RAZONAR Y PLANTEAR UN JUEGO
INDEPENDIENTE DE PRECEPTOS ESTRATEGICOS BÁSICOS, EL AJEDREZ PARA MI ( AL MENOS EN UN NIVEL AMATEUR ) SERÁ UN JUEGO DE CONTINGENCIAS, DE ADAPTACIÓN, DE REACCIONES, DE UBICUIDAD ESPACIAL...
EN FIN, ESTO DA PARA MUCHO
DE ANÁLISIS INFINITO COMO EL JUEGO MISMO.
EV
ESTOY COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON LO QUE MENCIONAS ACERCA DEL "SINDROME DEL INFORMADOR", YO LO PADECI, Y ME SENTIA FRUSTRADO CUANDO PERDIA, AHORA TRATO DE SER UN JUGADOR DE QUE SE GUIA CON INSTINTO, CLARO SIN OLVIDAR LOS CONCEPTOS BASICOS. GRACIAS Y MIL FELICIDADES POR ESTE ESPACIO.
Muy bueno este artículo. De estos 3 libros sólo tengo el de Panov (lo encontré hace poco en una feria a luka) y está buenísimo.
Sin embargo, también dentro del nivel básico-intermedio, no se pueden dejar de mencionar: Fundamentos del Ajedrez, de Capablanca; Los grandes maestros del tablero, de Reti; y Mi sistema, de Nimzowitsch. Textos que, en mi infancia, me los recomendó el grande y querido maestro Pedro Donoso (QEPD). Saludos.
Publicar un comentario